miércoles, 11 de mayo de 2016

POBLACIÓN RURAL AMAZÓNICA: ¿ECOEFICIENTE O EXTRACTIVISTA?

La amazonia peruana atraviesa por un continuo y reiterativo estado de crisis socioeconómica afectando exclusivamente a sus habitantes rurales, no existe políticas de desarrollo con enfoque amazónico, y los programas estatales implementados obedecen exclusivamente a estudios bastante limitados tanto como el cumplimiento de sus metas, estas poblaciones se encuentran en permanente lucha por el respeto al aprovechamiento exclusivo de sus tierras o al mismo reconocimiento de posesión, contrario a la política extractivista del Gobierno para recaudar mas divisas para obras de beneficio exclusivo para poblaciones de la costa y otras ciudades distintas a la amazonia, los amazónicos, no dejan de tener toda la razón, puesto que de la amazonia, tierra de indígenas se extrae el mayor porcentaje de Petróleo, que luego revierte solo un 10% para inversión en la Región, sin embargo esta luego se invierte en las capitales de cada distrito de la amazonia, marginándose a las poblaciones rurales que tiene sus propios modelos de urbanismo y desarrollo.

La amazonia peruana supera ligeramente el 50% del territorio nacional, aquí encontramos a medio centenar de etnias o naciones ancestrales, su modo de vida está regido por las épocas de creciente (conocido también como invierno) y vaciante (verano) de los ríos amazónicos, épocas, que no obedecen a un calendario climatológico exacto, por probables efectos del calentamiento global, en esta región, el verano suele empezar en los meses de junio a julio, continua de noviembre a enero, la época de creciente comienza de setiembre a octubre y alcanza su máxima de abril a mayo según estadísticas de monitoreo de la Marina Peruana, lo que obliga a sus habitantes a realizar actividades en consonancia con el volumen de los ríos, por ejemplo las épocas de caza, pesca y agricultura comienzan en el verano y las épocas de invierno sirven para la movilización forestal y captura de peces migrantes para consumo.

Asimismo es indispensable que estas variaciones de temporadas no se contrapongan para no alterar el normal desempeño económico y alimenticio de la población, mientras la creciente de los ríos no se adelante para no inundar los sembríos del verano, asimismo que, el verano no se retrase para que este sea oportuno para madurar los diversos sembríos de cosecha de maduración corta (arroz, maíz, frijoles, maníes, hortalizas, etc.) y se puedan cosecharlos antes de que llegue el invierno periodo necesario para que los peces desoven con normalidad, existiendo igualmente una fuerte dependencia entre los fenómenos del clima y la biodiversidad, tanto como los bosques que requieren de lluvias, también los peces necesitan de abundante agua para desovar, los alevines necesitan de alimentos que solo se encuentran en épocas de creciente, de modo que de adelantarse o retrasarse la llegada del verano, repercute en el normal desove las especies microbiológicas que ven afectadas su reproducción, perjudicando la alimentación de las poblaciones rurales y las capturas de especímenes de consumo masivo para los subsiguientes años.

De allí, que cualquier cambio por más leve que sea, ocasiona graves perjuicios a la biodiversidad local, asi como a la economía de las poblaciones rurales amazónicas, por otra parte valdría la pregunta a hacerse ¿Cómo solucionar los principales problemas de esta parte del planeta, en especial de la selva baja?, ¿será con la construcción de mas hospitales o postas medicas, construyendo mas colegios o capacitando a profesores interétnicos? ¿Construyendo costosas vías férreas sin tener en cuenta la prioridades mas elementales del poblador rural?, solamente con impulsar mas inversiones en los sectores salud y educación, erróneamente se descuidan otros sectores que son fundamentales para el desarrollo de estas poblaciones, como crear programas diversificados de reforestación con potenciales “arboles del futuro”, descuidan las condiciones habitacionales de estas poblaciones, que no poseen viviendas adecuadas ni letrinas, no poseen agua potable, ni desagüe con tratamiento de aguas servidas, no poseen energías limpias como paneles solares, no poseen buenos sistemas de transporte ni comunicaciones, sin los cuales ni mas hospitales y colegios mejorarán ni en cien años sus condiciones de vida, ¿entonces como cambiaremos esta realidad si queremos el desarrollo rural y además proteger el planeta?.

(Viviendas pobre y digna)

Algunos piensan que dando mas tierras a las poblaciones indígenas, otros que administren estas tierras en calidad de áreas de conservación comunal con apoyo técnico y financiero, en ambos casos no existe experiencias exitosas, sino una fuerte campaña publicitaria que solo pretende captar fondos de cooperación internacional, estas propuesta carecen de sustento por la falta de respeto al conocimiento tradicional, dado que se pretende imponer sistemas de desarrollo tradicionales antes que rescatar los conocimientos ancestrales, en ese contexto se debe concebir el desarrollo priorizando la satisfacción de las necesidades más urgentes del último poblador indígena rural:

 

En la primera fase, se debe crear el Programa Integral de Desarrollo de Pueblos Amazónicos: Con la implementación de programas de atención dotándolas de sistemas de agua potable y tratamiento de aguas negras, sistemas higiénicos básicos adecuadas a su realidad, dotación de infraestructura municipal para la construcción de viviendas rurales, las mismas deberán proteger a la familia de enfermedades y proveer a los niños de mejores ambientes de estudio y salubridad, entre otros beneficios intrínsecos, en segundo lugar de dotar de paneles solares y sistemas de transporte y comunicaciones mínimos, adicionalmente se debe resolver el problema de tierras de cientos de comunidades nativas y campesinas aun no reconocidas, ni tituladas, etc.

En la segunda fase, se debe crear el Programa Integral de Desarrollo de la Biodiversidad Amazónica, sembrando árboles frutales con alto valor económico, que sirvan para la cubrir las demandas locales, luego para la transformación y comercialización de los cultivos a precios justos con la debida promoción y asesoramiento dando ingresos a sus silvo cultores, los pueblos indígenas, luego la de proveer de servicios ambientales por los que el estado debe facilitar los mecanismos necesarios de su beneficio justo y equitativo, seguidamente se creará programas de piscicultura, zoocriaderos, para comercialización y/o transformación para las venta a grandes escalas, otra alternativa exitosa es la de promover el turismo en toda su expresión, etc.

Estas dos fases constituyen dos pilares del desarrollo en la amazonia que pueden transformar la situación socioeconómica de la población indígena amazónica, por lo menos vivir en ella dejara de ser la convivencia con un sistema obsoleto, sin planes ni objetivos, en donde reina la desorganización, en contraparte, la amazonia será para el indígena su verdadero sueño de progreso y desarrollo.

 
* Miembro del Instituto Para Programas de Desarrollo Social Alternativo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario