“…A lo lejos se escucha el cantar de las pucacungas, (1) que anuncian un nuevo amanecer en el tambo (2) de don Sheshin, apenas las tres de la mañana, pero levanta su mosquitero y sale espantando zancudos para dirigirse hacia su canoa, que lo llevara hacia el lago Turushuqui, (3) para revisar la trampa y recoger los pescados atorados en el aparejo. Asi comienza el día a día de Sheshin, por la mañana cuando el sol se asome tiene que caminar dos horas al centro para cosechar yuca y traerla en paneros para preparar el masato (4), esta será cocida y masticada por su esposa. También madrugó para dirigirse al irapayal (5), tiene que tejer un millar de crisnejas (6) para comprar los útiles escolares de sus tres hijos que van al colegio mas cercano, afortunadamente es mayo y aun no llegan los profesores a enseñar, el año anterior los profesores solo enseñaron dos meses, pero los niños avanzaron al siguiente grado…”
INTRODUCCION.- Nuestra amazonia, es sin duda una de las mayores reservas de recursos naturales en estado casi intacto, necesita una valoración mas real y exacta en el contexto global, asimismo esta poblado por familias rurales de estratos socioeconómicos muy por debajo de la línea de pobreza, por ello, es mas resaltante el contraste existente con la promoción empresarial que se pretenda realizar a cualquier costo, por estas razones es fundamental analizar con sumo cuidado el porque de estas diferencias al margen de apetitos políticos del momento, en efecto, este breve articulo pretende enfocar la problemática amazónica partiendo del análisis de mis experiencias como morador, visitante y conviviente con algunas comunidades amazónicas, sino pensamos como amazónicos siempre nos quedaremos en el intento.
Debemos construir una nueva concepción del desarrollo, comenzando primero por conocer a su gente etnodiversa encerrada en un mundo antiglobalizado, en algunos grupos con tendencias a los cambios, en otros segmentos de autosuficientes y tradicionalistas, también las organizaciones publicas y privadas, sin embargo, siempre habrá poblaciones motivadas por el desarrollo y el cambio con equidad y justicia, pero esta también esta decayendo por que se resiste al cambio proindigenista, que es la que imperara en el futuro.
Ejecutar proyectos para las primeras planas ya no son buenas noticias, porque expresan la desesperación frente a lo mal que andan, nunca se logra contentar a las mayorías, pero siempre es evidente que tanto se puede mejorar y simplemente prima lo tradicional y no el buen uso de los recursos.
MESAS DE DIALOGO Y PARTICIPACIÓN.- La creación de mesas de dialogo solo le ha servido al Gobierno para postergar las protestas indígenas, teniendo en cuenta de que esta en falta, también es importante que se dicte medidas que alcance a todos los sectores que prioricen las atenciones a las comunidades, ya que es muy conocido de una serie de abusos cometidos contra las comunidades, principalmente en el sector agricultura, pero igualmente importante es conocer a fondo a todos los grupos étnicos amazónicos y como están agrupados para entender y evitar marginar a sectores importantes de la amazonia, un hecho que sin duda desconocen los mal llamados dialogantes del Gobierno y entidades de apoyo, las mesas de dialogo son sin duda una formula para evitar dudas y conflictos, pero lamentablemente, se esta convirtiéndose en la formula perfecta de la exclusión y marginación de una parte importante de las 65 etnias que existen en la amazonia, ya que hasta ahora se las viene reemplazando por solo unos diez Apus. Por esta razón sugiero que se abra espacio para representantes de las 65 etnias ante todo, recogiendo sus impresiones y aportes, sin negar ese derecho a los que decidan participar en el dialogo.
EL DESARROLLO TRADICIONAL.- No toquemos nada, mantengamos todo como esta o simplemente mejoremos la ley, e incluyamos a los indígenas amazónicos en exuberantes propuestas de desarrollo con o sin consulta sin prever lo mas importante y central de todo: EL FINANCIAMIENTO, sin ello será inútil crear un sinnúmero de mesas de dialogo, todo seguirá como si de nada haya servido las matanzas ocurridas, del que nadie se cree responsable aun. En nada ayudara un nuevo marco legal sin considerar dentro de ello el financiamiento ni las participación de las comunidades en la ejecución de los proyectos y actividades, ya que existe en nuestro actual marco legal la priorización de obras en las comunidades sin que se la haya respetado, todo esto porque existe una cultura de indiferencia frente al indígena por ese simple hecho de serlo, a quienes realmente se les adjudica el derecho consuetudinario, para darnos cuenta de cuanta diferencia existe entre una región muy rica que alberga una población muy pobre en atenciones gubernamentales provenientes de la explotación de dichos recursos.
Por otro lado existen un sinnúmero de entidades que lucran con los pueblos indígenas, por la sencilla razón que se ajustan a lo tradicional, de asegurar de por si su pretensiones salariales y equipamiento antes que asegurar el porcentaje que habrá de llegar a las poblaciones objetivo, un caso emblemático es el ocurrido en una importante entidad de nuestro medio, que a pesar de ser una Institución de Investigación maneja recursos del exterior con el pretexto de desarrollar a las comunidades indígenas, pero que solo un porcentaje muy pirrico llega hasta las manos de los beneficiarios, mejor resultado se conseguiría si se repartiese los recursos directamente a las comunidades, pero esta se queda con los saldos, que en otros casos se las trasfiere a los beneficiarios una vez culminado el proyecto, en otros muchos casos existen ONGs que se mantienen en la practica tradicional, aparecen mas en las portadas de revistas y diarios que en la satisfacción de las poblaciones objetivo.
Con esto, no pretendo satanizar a todas las instituciones solo menciono a aquellas que se aferran a lo tradicional, ahora estamos en nuevos tiempos que ameritan una profunda reflexión, para ser mas justos cada día. Asi también existen comunidades que con justa razón prefieren mantenerse al margen de cualquier proyecto de explotación de recursos, porque ejemplos hay sobre como empobrece mas a los pueblos en vez de desarrollarlos, existe además quienes piensan que las poblaciones indígenas viven bien asi como están, razón no les falta ya que como están las cosas en las poblaciones indígenas se vive con abundante felicidad, sin preocupaciones ni deudas por pagar, recurren a sus cochas para pescar, a las playas para sembrar, o al monte para cultivar yucas, plátanos, frutales o a sus bosques para talar maderas que puedan negociar ya que igual necesitan comprar algunas cosas de uso personal y hasta alimentos, es decir los comuneros viven de lo que les brinda su hábitat. En una ocasión propuse a cinco indígenas para trazar una trocha de un pueblo a otro, sin duda una obra que les beneficiaria directamente, pero exigían el pago de jornal al que accedí, pero al segundo día de trabajo dos se retiraron, cuando terminamos la obra regresamos al pueblo y los encontramos descansando en sus respectivas hamacas, muy felices sin preocupación por deudas que pagar, es asi, que en todo pueblo muchas veces el desarrollo esta muy por debajo de los estándares que consideramos normales, asimismo encontramos a pueblos que están muy organizados y llanos al trabajo comunal, un elemento muy importante para el desarrollo de los pueblos.
¿QUE HACER EN LOS PUEBLOS INDIGENAS?.- Primero hay que tener en cuenta que la amazonia no solo esta poblado por grupos étnicos, sino que también por comunidades campesinas y colonos provenientes de la sierra, por ello es importante conocer que áreas de la amazonia están pobladas por estos grupos comunales, en efecto, intervenir en las comunidades étnicas dependerá de cómo se desarrolla sus propias potencialidades, debiendo permitirles el acceso a mercados para sus productos.
En estas comunidades se debe implementar programas consensuados de desarrollo, que permita una nueva participación en la economía nacional, las comunidades son por tradición productoras agrícolas, sin embargo también son pescadores, cazadores, artesanos y madereros, pero en ninguna de ellas se ha industrializado ni transformado en productos finales de consumo, tampoco se ha asegurado mercado para su producción, porque tampoco existe oferta suficiente, como es lógico al no haber demanda para que incrementar la oferta.
En la actualidad existe un creciente interés por los productos amazónicos y sobre todo con carácter orgánico, de allí que al desarrollarse la producción de cultivos agrícolas amazónicos esta por descontado el éxito de este programa, desde ya se constituyen en creadores de espacios boscosos que capturan dióxido de carbono, asegurándose por consiguiente un fondo proveniente de canje de la deuda, efecto aun no establecido a pesar de tener en las comunidades a los verdaderos conservadores del bosque.
A las comunidades les interesa alcanzar utilidades de sus actividades, de allí que se puede realizar proyectos piscícolas de forma de repoblación o a través de psicigranjas, de aquí se desprende que las comunidades podrían abastecer los mercados nacionales con su producción, a través de los Gobiernos Regionales o programas de alimentación social.
A las comunidades también les interesan los programas de crianza de animales menores silvestres, aunque estos no gozan aun de rentabilidad, se podría programar la compra de ciertos animales que tienen demanda en los restaurantes turísticos o simplemente asegurar la compra para el abastecimiento de programas sociales.
Insisto en el subsidio estatal a través de la compra porque muchos de estos productos aun no tienen estudios de competitividad, dado que han estado abandonados a su suerte, pero ahora es más importante por la creciente escasez de estos ante la caza ilegal y furtiva de la galopante población rural en la amazonia.
Finalmente existe otra principal actividad con rentabilidad asegurada que es la Forestal, que comprende el manejo de bosques y valor agregado a la madera que estas poblaciones extraen de sus territorios, aunque en la actualidad no existe canales facilitadotes por parte del estado las comunidades siempre han echado mano a esta actividad por falta de apoyo en otras actividades, de aquí se puede integrar programas muy económicos de construcción de viviendas íntegramente con maderas locales, el techo propio puede ser disminuido con iguales resultados que en las ciudades, el estado puede proveer de maquinarias por cuencas o distritos en donde las municipalidades debidamente asesorados ejecutaran con las familias en su conjunto la construcción de viviendas en las comunidades indígenas, como se expone en el siguiente blog: http://amazoniaperuana-iprodesa.blogspot.com/2009/05/articulo-presentado-al-congreso-de-la.html
Existen muchas otras alternativas que pueden ejecutarse siempre al escoger de las propias comunidades y llevadas a cabo con la participación de sus beneficiarios, en todo caso mas importante es actuar que lamentarse.
LA AMAZONIA PARA LOS AMAZONICOS.- Aun con la emoción de solo decirlo, a largo de la corta historia que nos toca rememorar, ya esta por descontado que en la practica la amazonia es para todos los peruanos, como si fuésemos súbditos del medioevo, igualmente sucede con la internacionalización de la amazonia, porque ahora es el centro de atención y sobre todo un lugar que podría salvar muchas vidas en el futuro por ser una de las fuentes de biomasa mas conservada del mundo entero. Parece que el mundo se ha invertido, los amazónicos no son tan afortunados como parece, ya que los recursos económicos que se obtienen a partir del aprovechamiento de la amazonia no se ven reflejados en el desarrollo que debería producirse en sus pobladores, teniendo en cuenta que no somos necesariamente una población importante con relación a otras regiones del país, sino todo por el contrario gozamos de bastante espacio geográfico y caudal constante de derechos provenientes de la explotación petrolera. Esto se debe a la equivocada concepción que tienen los políticos de la amazonia y también en gran medida lo mal preparados que están los gobernantes de las regiones y municipalidades amazónicas, mas importante es para estos manejar los recursos con fines personales que priorizar la satisfacción social con proyectos sostenibles, frente a una globalización que nos esta dejando muy rezagados en el desarrollo que, debería lograrse a través del tiempo y abundantes recursos gastados hasta la fecha en obras sin futuro ni rentabilidad.
LA AMAZONIA PARA EL MUNDO.- En nuestro modo de ver no solo estamos en el centro de atención del mundo entero, sino que, es hora de ver ¿que hacemos para recibir a todos los visitantes que quieren venir a conocernos?, porque no se ha esquematizado la existencia de nuestras naciones étnicas y sobre todo porque aun es escaso la información que se debería de tener sobre su ubicación, existencia y estudios culturales, este descuido es imperdonable, ya que nuestro potencial etnoturísticos no esta siendo revalorado por nosotros mismos, no existe mercados en donde se podría conocer sobre lo que producen los indígenas amazónicos, ni productos orgánicos que provengan de sus tierras, acaso no se ha dicho que los indígenas tienen millones de hectáreas, de nada servirá si no comienzan a producir, la amazonia tiene mucho por ofrecer y una proyección interesante seria ¿que alimentos podríamos ofrecer a grandes escalas, que sean exclusivos de la amazonia?, esto podría incentivar a los agricultores que son los que mas sirven a las ciudades, pero que menos ganan por falta de incentivos. Aun estamos a tiempo, ya que nos estamos dando cuenta de lo importante que será la amazonia para los amazónicos y para el mundo entero, tenemos una amazonia bioetnodiversa que puede ser la despensa del mundo.
(1) Ave silvestre de gran tamaño y de cantos melodiosos.
(2) Casucha de material rustico.
(3) Pez enorme de la amazonia con bordes espolados de color oscuro.
(4) Bebida preparada de la yuca cocida y fermentada que se sirve con agua.
(5) Lugar donde crece en abundancia el Irapay, pequeña palmera usada en el techado.
(6) Hilera de hojas de irapay tejidas a una ripa que sirve para el techado de casas.
* Miembro del Instituto Para Programas de Desarrollo Social Alternativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario