El nuevo desafío señores será establecer las bases del desarrollo sostenible de la amazonia, creando un nuevo modelo, en donde las comunidades amazónicas se convertirán en administradores de sus recursos, proveedores de servicios ambientales, criadores de fauna, manejo de sus bosques y agua dulce, expandiéndose a mercados externos, en donde el estado es su mejor aliado, estas a su vez, se aliaran por micro cuencas y cuencas, finalmente habrá un estado promotor y socio. El desarrollo en la amazonia, tendrá como eje y principio el desarrollo integral de las comunidades rurales de donde se orientara hacia las ciudades capitales, estableciendo como bases los siguientes segmentos:
1. Desarrollo Regional Descentralizado. Las poblaciones rurales deben constituirse en el centro de cualquier planteamiento de políticas, el habitante amazónico debe ser por consiguiente el protagonista del desarrollo sostenible exitoso en la amazonía, teniéndose en cuenta lo siguiente:
1.1 Fortalecimiento de la capacidad de gestión en las distintas organizaciones en el ámbito rural.
1.2 Lograr un posicionamiento de las organizaciones del medio rural.
1.3 Eficiencia en el estado para socializar las normas y políticas.
1.4 Participación de niveles descentralizados de gobierno y de la sociedad civil local en la formulación de normas y políticas.
2. Desarrollo de Fronteras. El costo de vida en las zonas de frontera con Colombia y Brasil, se encuentra en niveles muy elevados, los precios de los productos alimenticios al consumidor tienen un incremento que supera fácilmente el 1000 % de su costo normal en comparación a las ciudades. En las fronteras existe baja densidad poblacional, por ello es mas fácil atender sus necesidades básicas, con programas sociales que alcance de manera horizontal a todas las comunidades. En muchos casos nuestros compatriotas prefieren adquirir la nacionalidad colombiana o brasilera para acogerse a beneficios no ofrecidos por nuestro país, pero no esperemos que ocurra una migración a las ciudades del interior o al país vecino en busca de mejores condiciones de vida.
3. Desarrollo Institucional Indígena. Las organizaciones indígenas sin distinción deben conformar la Dirección Regional de Nacionalidades Amazónicas a cargo del ministerio de Ambiente, la misma que tendrá las siguientes funciones:
3.1 Que establezca las aplicaciones prácticas del Convenio OIT Nº 169. remitiendo al Congreso sus aportes.
3.2 Que promueva la participación de las comunidades en sus actividades y las instancias del Gobierno y su inserción en las mismas.
3.3 Que coadyuve a las Organizaciones indígenas en el cumplimiento de sus objetivos generales.
3.4 Que realice investigación, sondeos y encuestas rurales para que se tomen decisiones oportunas y adecuadas.
3.5 Que sea un interlocutor permanente entre las comunidades con el gobierno de turno y otras instancias privadas.
3.6 Que propicie el financiamiento de la Cooperación Técnica Financiera Internacional en beneficio de las comunidades.
3.7 Que realice un Registro de las comunidades indígenas.
4. Desarrollo de Conocimientos Colectivos. El Estado debe reconocer, respetar, registrar, proteger y contribuir a aplicar más ampliamente los conocimientos colectivos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, en tanto ellos constituyen una manifestación de sus estilos de vida tradicionales y son consistentes con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos naturales. Para ello es necesario realizar las siguientes actividades:
4.1 Realizar un inventario de los conocimientos colectivos indígenas de nuestra amazonia.
4.2 Garantizar legalmente estos conocimientos ante la piratería internacional.
4.3 Declarar de interés nacional la protección de los conocimientos colectivos indígenas.
4.4 Promover la investigación de conocimientos colectivos en medicina tradicional.
5. Desarrollo de Áreas Protegidas y Turismo. Las comunidades indígenas son los actores del turismo en la amazonía, los paquetes turísticos deben obedecer un circuito integral, las comunidades que se desarrollen por sus riquezas culturales deben fortalecer sus potencialidades, en la biodiversidad y específicamente en ambientes autosostenible, con estructuras enfocadas a los servicios ambientales.
6. Desarrollo de Saneamiento y Educativo. Desarrollo de la salud humana y ambiental y de la educación bilingüe. Las barreras que tienen los pobladores de la selva son la falta de atenciones médicas y de educación intercultural, por tanto los problemas más álgidos son las enfermedades de malaria y hepatitis entre otras enfermedades y una baja calidad educativa, y mucho más extraedad y analfabetismo expandido, con ello se profundiza la grave situación de subdesarrollo de los pueblos amazónicos.
7. Desarrollo de Investigación. Se debe promover la investigación de sistemas integrales de autosostenibilidad de ecosistemas humanos y biodiversos, potencializar los programas de reproducción de peces nativos de consumo y ornamentales, propagación vegetal y la creación de un banco de semillas. Promoción de cultivos nativos y el manejo de flora y fauna amazónica, requiere de incentivos especiales, porque estas son la mayor riqueza de nuestra región, la amazonía es la fuente natural de agua dulce y biodiversidad por descubrir y nuestra mejor carta de presentación. Se debe implementar un complejo de biodiversidad que sirva de modelo de conservación y aprovechamiento sostenible con participación de las comunidades y centros de investigación pública y privada.
8. Desarrollo de Tierras. Intenso programa de titulación de tierras, ordenamiento y zonificacion socioeconómica. El Convenio 169 OIT dispone en el artículo 15 la participación y consulta previa a los pueblos indígenas cuando se trate de utilizar los recursos naturales, su derecho a la participación en los beneficios que reporten tales actividades y su derecho a recibir indemnización por cualquier daño que pudiera sufrir como resultado de esas actividades.
9. Desarrollo Forestal. Falta un marco legal adecuado, la ya existente en nada aporta en beneficio de las comunidades indígenas, por ello sugerimos como aportes la urgente atención a este sector desprotegido de todo tipo de abuso perpetrado por funcionarios ajenos a nuestra realidad, por ello proponemos las siguientes alternativas:
9.1 Permitir el acceso legal a las comunidades indígenas exigiéndoseles planes de manejo simplificados, con rapidez y capacitación.
9.2 Capacitar a las comunidades en manejo de recursos forestales y otorgar acceso al financiamiento con garantías del Gobierno.
9.3 Otorgar incentivos especiales a las empresas que propicien dar valor agregado a la madera, en especial a las comunidades.
9.4 Permitir a las comunidades su participación en la implementación de políticas del sector.
10. Desarrollo de Mercados. Implica el desarrollo de opciones productivas agrícolas y no agrícolas competitivas en los espacios rurales regionales, con objetivos de seguridad alimentaria, aumento del ingreso y del empleo rural. La propuesta asigna al sector público el rol de facilitar el desarrollo de actividades económicas en los llamados “corredores longitudinales económicos” mediante la inversión estratégica en bienes públicos y la fijación de reglas claras para el funcionamiento de los mercados con menores costos de transacción
11. ¿De donde provendrán los fondos para las comunidades?:
11.1 Canon Petrolero. Necesariamente se debe incrementar el Canon Petrolero, inicialmente este debe ser del 5%, 10% hasta alcanzar el 50%, a medida que se incremente la producción, no olvidar que el petróleo se acabara, pero antes traerá mucha contaminación, enfocar este recurso a las comunidades como mejor opción de solución a problemas futuros.
11.2 Reintegro Tributario. Este recurso no beneficia a la población, ni los artículos de la costa cuestan menos en la región, y se podría afirmar que tampoco se deja de cobrar el impuesto en el precio de venta final, ya que la devolución del impuesto por concepto de reintegro tributario se produce a partir de los seis meses a dos años, por tanto se convierte en una sobreganancia del comerciante, en donde el que paga todo, siempre es el consumidor final, en mayor medida los habitantes de fronteras.
11.3 Recursos obtenidos por servicios ambientales.
11.4 Recursos obtenidos por canje de deuda por naturaleza.
11.5 Tesoro público y los obtenidos por cooperación internacional.
* Miembro del Instituto Para programas de Desarrollo Social Alternativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario