miércoles, 11 de mayo de 2016

GESTION COMUNITARIA DEL AGUA EN LA AMAZONIA



I. El Agua dulce en la amazonia, es sin duda un tema de vital importancia, no solo para la comunidad internacional, también comienza a ser un factor principal, en las poblaciones rurales, en particular, de la cuenca del Nanay, dado que ésta, provee de agua a la ciudad de Iquitos, beneficiando, a sus quinientos mil habitantes (500,000 hab.), las comunidades asentadas, están comenzando a despertar, en el sentido de que, se debe proteger, la integridad de la cuenca, a través, de toda su extensión, evitándose, la contaminación deliberada, mediante actividades empresariales, ajenas a las iniciativas locales, en resumen, se carece de programas de conservación, en el Nanay y en nuestra región, aunque, su importancia, alcanza a la industria, la agricultura y la alimentación diaria de nuestra población.
En las comunidades amazónicas, no existen, plantas de tratamiento de residuales, sumándose, la propia actividad social, y cultural de las personas, como otro factor principal, contaminador de las aguas, por ello, encontrar la solución a estos problemas, es fundamental, para la protección del medio ambiente.

II. FUENTES DE CONTAMINACION:

2.1 La actividad petrolera. El agua utilizada, está compuesta, por hidrocarburos, que contienen muchos metales pesados, tóxicos como el plomo, cadmio, cromo, entre otros, que producen alteraciones genéticas. Esta se vierte, directamente a los ríos, sin darle, previamente un tratamiento, las fugas de petróleo crudo, en diversos puntos, de la red de transporte, asimismo, la contaminación por la deforestación, y construcción de viaductos, en plantas de almacenamiento, y por consiguiente, del deterioro, del medio ambiente, afectando a todo ser vivo, que depende de ella.

2.2 La actividad minera. El uso directo de metales pesados, como el mercurio y el cianuro, para la amalgama y el uso de dragas subacuáticas, en la capa freática de los ríos, con la metilización del mercurio, (Hg.) y otros metales pesados, que originan trastornos ecológicos, que afectan principalmente, a los peces de los ríos, y por consiguiente, a las poblaciones rurales, y sus consecuencias, no son menos importantes, en la contaminación, hacia las poblaciones urbanas, que son las principales consumidores del agua, y productos hidrobiológicos, provenientes, de estas zonas contaminadas.

2.3 La actividad forestal. Mediante la deforestación, proveniente, de la actividad forestal mecanizada, se origina el deterioro del medio ambiente, cuando éstos, no están acompañados, con un adecuado, manejo de reforestación, produciéndose, empobrecimiento de los bosques, también, se ocasiona contaminación del agua en los aserraderos, cuando se usan los preservantes, sin su adecuado tratamiento, en pozas de oxidación. Estos sitios a su vez contaminan el agua, luego de ser inundadas por la creciente del río.

2.4 Las aguas residuales urbanas. Es el tipo de contaminación, más constante y peligrosa, en el caso de Iquitos, a través de, las aguas residuales, que se vierten directamente, hacia el río Amazonas, río que, por sus características, tiende a erradicar el agua contaminada, por la correntera que se dirige directamente hacia las partes más profundas del río, sin embargo, no ocurre lo mismo con el río Itaya y Nanay, que son ríos de agua cristalina, de bajo caudal, y menor velocidad, que son los que, mayor impacto, reciben de la contaminación, con aguas residuales.

2.5 Las aguas residuales rurales. En las comunidades, al igual que en las ciudades, no existe, ningún tratamiento de las aguas servidas, aunque, no significa que, tiene alguna importancia de contaminación, a nivel de cuenca, sus efectos, se dirigen directamente hacia sus pobladores, que son, quienes beben directamente el agua, del río contaminado, que por costumbre, nunca, tratan el agua, antes de su consumo.

III. ¿COMO PROTEGER LA CUENCA DEL NANAY?

El agua, de nuestra mesa (Iquitos), proviene del emblemático río Nanay, porque, no hay otro, como éste, que, a pesar de sus riquezas naturales, también, se encargue, de abastecernos de agua. Cuando usted estimado lector, esté leyendo este articulo, a estas alturas, ya habrá bebido, no menos de 500 miligramos de agua, por ello, una pregunta valida sería, ¿es necesario declarar como recurso intangible al agua dulce del Nanay?, si, debe protegerse mas allá de los limites del acceso de captación, de la Planta Publica de SEDALORETO, este recurso, necesita de cuidado, en las nacientes de dicho río, y que, nadie arroje desperdicios, aguas arriba del Alto Nanay, por ejemplo, como costumbre, tenemos que, las poblaciones ribereñas, de nuestra amazonia, vierten sus aguas servidas en el río, en particular en el Nanay, por otro lado, la instalación de un Botadero Municipal, de desperdicios, a la postre, podría afectar, la calidad del agua, sumándose a este hecho, que no obedece, a procesos previos, de inocuidad de desperdicios, mucho menos, de tratamiento de aguas servidas, que se apliquen en las comunidades ribereñas del Nanay.

Sistemas muy necesarios, y de mucha utilidad, si se aplican, ya que estamos hablando, de las aguas que beberemos, por el resto de nuestras vidas. Si podemos proteger, desde la naciente del Río Nanay, involucrando a las poblaciones ribereñas, estoy seguro que, cuidaríamos de él. Pero sabemos que, este río alberga gran cantidad de recursos, y el mas importante, es el agua que nos alimenta, y está con nosotros, todos los días, agua que es escasa, y además la naturaleza, nos provee gratuitamente, ¿porque no protegerla desde las alturas del Nanay, incluyendo al Pintuyacu y el Chambira?.

Un método, bastante sencillo y económico sería, construir miniplantas de tratamiento de aguas, con sistema anaeróbico de filtración subterránea, ésta, a su vez, se canaliza, hacia lugares de siembra de palmeras. Con un poco de capacitación, obtendremos que, las comunidades de la cuenca del Nanay, sean las primeras protectoras, del Agua Dulce en nuestra Amazonia.
Finalmente, la Coordinadora de Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay, que agrupa alrededor de 33 comunidades del Nanay, ha solicitado a SEDALORETO y la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS, que, se establezca una contribución simbólica, en los recibos de agua, para la protección de agua en la Cuenca del Nanay, ya que éstas, no pueden abandonarse a su suerte, es un deber, de quien la usa, protegerla, conservarla y mantenerla pura, para las futuras generaciones, estas medidas, serian las mas indicadas, porque el agua dulce, además de ser gratis, parte de la cobranza, por distribuirla, debe ser revertida en programas de protección.


IV. CONCLUSIONES:
4.1 El agua dulce es la principal fuente de vida para todos los seres vivos en nuestra amazonia y de ella depende su existencia.
4.2 El agua dulce tiene una fuente en nuestra amazonia, ya que procede de ramificaciones en forma de un delta continental a lo largo y ancho de la selva peruana hacia el atlántico.
4.3 El agua dulce nos puede llevar del subdesarrollo a mejorar nuestra calidad de vida si son manejados adecuadamente.
4.4 Proteger el agua dulce es nuestra principal responsabilidad, ya que de ello depende la salud de nuestro planeta.
4.5 Sin embargo estamos descuidando enormemente esta responsabilidad, ya que estamos contaminando desde nuestras casas y desde las industrias irresponsables en nuestra región amazónica.
4.6 La contaminación también es un problema cultural que se debe corregir desde la niñez hacia la adultez de las personas.

V. RECOMENDACIONES:


5.1 Crear un centro de monitoreo de calidad del agua en Loreto.
5.2 Identificar las principales fuentes de contaminación y erradicarlos.
5.3 Proteger el agua dulce a través de zonas de conservación de biodiversidad.
5.4 Promover incentivos para quienes reduzcan las emisiones de contaminación hacia el medio ambiente.
5.5 Promover campañas de no contaminación en nuestros centros de recreación cercanos a la ciudad.
5.6 Promover el uso limpio de sistemas de aguas residuales en zonas rurales.
5.7 Incentivar a las comunidades rurales que apliquen sistemas de usos limpios en sus comunidades que protejan el agua dulce.

VI. BIBLIOGRAFIA:
www.ambiente-ecologico.com/ediciones/ 2003/087_02.2003/087_Columnistas_LuisBarretoSerrano.php3 - 36k

No hay comentarios.:

Publicar un comentario