miércoles, 11 de mayo de 2016

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

I PRIMERO EL FACTOR HUMANO: LOS INDIGENAS
Cuando hablamos de ordenamiento, pensamos primero, que por fin habrá Justicia, en general para los pueblos involucrados y asentados en el territorio amazónico y en particular para los pueblos indígenas, pueblos que hasta el día de hoy, son poco conocidos o conocidos de manera muy errada, por eso, sin el debido reconocimiento y participación de estos actores en el ordenamiento territorial y sin considerar los aportes del conocimiento tradicional en beneficio de la investigación y la ciencia en el adecuado uso de los recursos naturales, siempre serán los excluidos de las políticas de desarrollo.

En la actualidad, la principal causa de injusticia descansa en las inconsultas lotizaciones y concesiones de tierras, sin considerar previamente las necesidades de los pueblos indígenas, marginados de las oportunidades de desarrollo que frecuentemente, se focaliza solo en las grandes ciudades, cuando, las poblaciones rurales, deberían ser los verdaderos actores del crecimiento económico.

Uno, de los ejemplos mas rescatables de ordenamiento, fue la iniciada por las comunidades de la cuenca del Nanay, aunque este esfuerzo, esta resultando infructuoso, debido a que nada es sostenible, con documentos que solo quedan en el papel, lamentablemente, la falta de visión de los técnicos y políticos, le han hecho mucho daño a estas iniciativas, ¿de que sirve enseñar el camino correcto, cuando luego se condena a las comunidades al olvido, sin considerar el potencial económico, que tienen para su desarrollo?.

Aunque, existe normativa internacional, que establece que las poblaciones indígenas, tienen el derecho a elegir las formulas de su propio desarrollo, el estado en vez de incentivar esta transformación, con el fomento de empresas comunales, el desarrollo de alternativas energéticas y tecnologías intermedias de aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, le esta dando impulso, a inversiones millonarias, que solo engrosan los bolsillos de grandes capitalistas, obviando dar respuesta a las iniciativas locales, como es el de viviendas rurales, que demandan pequeños fondos de inversión, entre otras alternativas en carpeta de los indígenas de Loreto.

Teniendo en cuenta, estas observaciones, se podría iniciar una macro zonificación regional, ordenando adecuadamente la región, en zonas de explotación por cada sector económico y zonas de reservas naturales y amortiguamiento.

Un descuido notorio, es que a la fecha, no existe una Política de Desarrollo Rural, y las comunidades, solo han recibido la atención a su problemática, con fines políticos, manejada por oscuros intereses, en muchos casos, malinterpretando la ubicación, existencia y significado de las culturas étnicas, es por ello, importante que, nada sea principal, sino el desarrollo de estos pueblos, de lo contrario, solo estaremos condenándolos a un permanente retroceso social y económico.

II MESAS DE DIALOGO A LA MEDIDA
Mesas de dialogo, excluyentes y muy apetecibles, para los intereses personalistas de políticos y dirigentes indígenas, desfasados de la realidad, esa es en resumen la formula agradable, para quienes en el fondo, no buscan solucionar los problemas del poblador indígena amazónico, prueba de ello, es que a la fecha, no es notorio la participación de los indígenas en general, salvo que viene ganando, la formula excluyente, impuesta por el Gobierno, en compañía de ciertos grupos dirigenciales, que no tienen, la exclusiva representación del TODO, mucho menos hayan demostrado aportes con propuestas de impacto directo, comprensible y aplicable en el corto plazo, para el beneficio de los pueblos indígenas amazónicos.

La solución a los problemas, para desarrollar a los pueblos indígenas, esta en el dialogo, pero, ante la marginación y completo abandono, de la voz de los verdaderos representantes, los problemas están condenados a silenciarse en el futuro. El desarrollo debe comenzar, con la participación de las comunidades, en la administración de sus propios recursos, antes que, dotar de internet rural, se debe primero escuchar, cuales son sus principales prioridades, y antes que, propagandear que se ha invertido millones de dólares, en carreteras y colegios.

Se debe también, escuchar a los pescadores y recolectores, antes de, propiciar la inversión privada y la lotizacion petrolera, se debe primero, escuchar y atender a los agricultores y artesanos, es decir, se las margina, sin escucharlos, aunque si lo hacen a dirigentes y pseudo conocedores de la problemática, sin resolver a la fecha, las innumerables prioridades, hechas llegar a la Presidencia del Consejo de Ministros, en sendos memoriales y cartas recordatorias, todo ello, gracias la marginación y desconocimiento de quienes creen que, así están ganado réditos políticos, al margen del daño grave, que causan a las causas amazónicas, estos ministros y autoridades regionales, si propician la marginación y exclusión de los pueblos indígenas amazónicos.


RECOMENDACIONES:

1. Instalar, las Mesa de Dialogo, con los Pueblos Indígenas en la región Loreto, ya que, es la que mayor población indígena concentra, democratizando el acceso del indígena, a diferencia de la instalada en la ciudad de Lima que resulta inaccesible.
2. Concebir, la representación indígena, en mas de dos organizaciones, como son CONAP y AIDESEP, evitando la marginación a las demás etnias, no representadas en estas organizaciones, en las Mesas de Dialogo en Lima.
3. El Gobierno, debe propiciar el dialogo constructivo e inclusivo, de todas las cuencas y etnias amazónicas, en las Mesas de Dialogo en Loreto.
4. Trabajar, en el marco de una Política de Desarrollo Rural, con énfasis en los Pueblos Indígenas.
5. Atender las demandas más urgentes, de los pueblos indígenas, enviadas a la PCM en sendos memoriales, sin solución ni respuesta a la fecha.
6. Concebir como fundamental, el programa de Viviendas Rurales para los pueblos indígenas, a través de bonos de habitación familiar u otro.
7. Considerar prioritario, la implementación de energías renovables y el saneamiento ambiental en los pueblos indígenas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario