miércoles, 11 de mayo de 2016

CULTIVOS AGRICOLAS AMAZONICOS

I. INTRODUCCION. La Agricultura amazónica esta acompañada por una gran variedad exótica de especies poco difundidas, se caracterizan por sus amplias propiedades básicamente medicinales, sin embargo las mas comunes se utilizan para el consumo de sobrevivencia dentro de las cuales están una extensa variedad de plátanos, maíces, la yuca, el arroz, los frijoles, producidos principalmente en épocas de vaciante de los ríos que ocurre de junio a noviembre, excepto la yuca y el plátano que se produce en todo el año en zonas no inundadles. En cuanto a la producción de frutas se encuentran la Sandia, el Melón (0), la Piña (00), el Mango (000), el Sacha Mango (1), la Papaya (2), el Pan del árbol, la Guaba (3), etc., etc. Sin embargo la naturaleza también nos provee de plantaciones naturales como son el Aguaje (4), el Hungurahui (5), el Huazai, el Castaño, etc., etc. La variedad es tal que existen publicaciones completas dedicadas a su estudio.

(Frutales amazónicos**)
Actualmente Loreto exporta la poca producción de Camu camu y aceite de Sacha Inchi que produce, ambos productos promisorios uno por su alto contenido de vitamina “C” y el otro por su contenido de Aceite de Omega 3, pero igualmente existen vegetales en estudio que tiene potencial de exportación para el futuro.

Los esfuerzos realizados por el Gobierno Regional de Loreto, no son suficientes para atender a mas de cien mil familias rurales amazónicas que son potenciales agricultores, aunque la agricultura es estacionaria existen meses del año de inundación de sus tierras que tiene dos propósitos, por una parte se produce el desove de todas las pesquerías en los ríos amazónicos de cardúmenes que viajan a través del amazonas desde el brasil hacia las alturas de nuestros ríos (Muy probable), por otro lado las aguas fertilizan las tierras agrícolas y prepara para el verano (época de agricultura estacional de verano), en la época de creciente las ocupaciones agrícolas cesan en gran medida y por ende los amazónicos se dedican a otras actividades distintas al agrícola, como las actividades de pesca y otros a las actividades extractivas forestales o madereras, de modo que la alimentación y subsistencia económica familiar amazónica no se vea en necesidades urgentes.

II. LA YUCA. La Yuca (manihot esculenta) También conocida como mandioca, es en la amazonia lo que la papa en la sierra, es por excelencia el cultivo tradicional con la mayor variedad de consumo, se la consume sancochada con pescado, Frita, Beshu (Molida), Fariña, Tapioca, en Harinas, y hasta en bebidas, de allí que se conoce el tradicional “masato”, Es muy común ser recibido en las comunidades con un tazón de masato bien fermentado, beberlo significa un símbolo de amistad, este tubérculo es muy apreciado por la variedad de su consumo y se encuentra sembrada en toda la amazonia hasta en la selva alta, se puede cultivar en todo tipo de suelos, pero su producción se produce desde los tres a doce meses, solo alcanza una producción continua de tres cosechas, de allí la tierra necesita descansar unos cinco a diez años, este es el gran problema de este vegetal, ya que necesita de suelos vírgenes de altura, para producir todo el año por tres cosechas en promedio, de allí las comunidades abren nuevos lugares de cultivo en suelos vírgenes no usados anteriormente, en la amazonia no se utilizan ningún tipo de abonos ni fertilizantes.
(Elaboración del masato**) (Fariña**)

III. EL PLATANO. Este el segundo producto mas cultivado en la amazonia, existen variedades con altos valores nutritivos que son muy poco apreciados para el consumo local, es consumido principalmente como plátano verde sancochado en acompañamiento de carnes y pescados, en menor escala se consume como frutas y en harinas, el precio de venta oscila desde medio sol a cinco soles el racimo de plátano, no existe industria sostenible salvo algunos pequeños mercados de chifles y harinas, el plátano tiene un alto contenido proteínico en harinas de plátano, las comunidades la cultivan para su venta y consumo familiar, en muchos casos la producción se pierde por falta de acceso a mercados.
(El plátano**)

IV. LOS BARRIALES. En la amazonia es imposible no considerar los barriales como una fuente de ingresos estacionales, estos están conformadas por las extensas playas que aparecen en el verano a lo largo de los ríos amazónicos, estas playas mas conocidas como barriales por que son pantanosas y húmedas poseen tierras arenosas con altos contenidos de nutrientes que se diferencias de las tierras altas muy poco fértiles, estas tierras son aprovechadas para cultivar todo tipo de granos y legumbres, se usa principalmente para la siembra del arroz, seguido del maíz, el maní, los frijoles, las sandias y melones, que son cosechables en un lapso de tres meses, ya que luego aparece las primeras crecientes de los ríos arrasando con todo si se adelanta, todos los años se la utilizan para el cultivo de las comunidades cosechándose al final toneladas de productos que son comercializados en las ciudades a precios muy bajos.

(Agricultura en zonas inundables**)

V. SISTEMAS DE CULTIVOS. En la Amazonia esta comprobado que no es viable los grandes monocultivos, debido a que existe una gran variedad de plagas que afectarían los resultados, por otro lado para crear grandes plantaciones se tendría primero que hacer grandes desbosques, por ello el sistema utilizado tradicionalmente y recomendado por los técnicos es el sistema agroforestal, es decir, que se deben sembrar varias especies a la vez, con diversas escalas de crecimiento, desde arbustos, árboles medianos y árboles mas elevados en tamaño, para que en un futuro se consiga la reposición al estado anterior, de allí que muchos proyectos han fracasado al no aplicar este sistema, las comunidades aplican con éxito el sistema agroforestal, primero siembran en Bosque Virgen, este es abandonado a los tres años( tiempo máximo de aprovechamiento), para iniciar la producción en otro lugar nuevo, el abandonado comienza a recuperar su bosque inicial en un lapso de cinco a diez años (estas son llamadas purmas). Es decir las comunidades aprovechan la tierra rotando frecuentemente las tierras, de allí que sembrar especies diferentes les da mejores resultados.

(Sistemas agroforestales**)

VI. CULTIVOS PROMISORIOS. La amazonia tiene una amplia gama de opciones en la agricultura y forestaría, las comunidades conservan sus conocimientos en el manejo de sus tierras, sin embargo es importante que el estado promueva y fomente la ampliación de la tierras cultivadas de los vegetales mas consumidos para combatir el hambre local y por consiguiente abasteciendo los mercados regionales, las comunidades solo cultivan para su subsistencia, ya que no tiene acceso a los mercados, cultivar en grandes cantidades no tiene sentido si no habrá en donde vender sus productos, por esta razón no se produce mas de lo que se puede auto consumir, en cuanto a frutales y otros árboles forestales no existe programas ni proyectos que promuevan estos cultivos, mucho menos lo realizan los agricultores amazónicos porque estos cultivos requieren una mayor inversión a largo plazo, en este sector es importante una amplia promoción para garantizar la producción de frutales y forestales para el futuro, se podría comenzar a promover el cultivo de frutales amazónicos domésticos y silvestres, árboles forestales depredados y plantas medicinales, de las que se puede seleccionar las potencialmente rentables.

(El aguaje, la guaba y caimito**)

VII. CONCLUSIONES:

7.1 Los agricultores amazónicos tienen el conocimiento tradicional de manejo de tierras.
7.2 Los agricultores amazónicos realizan todo tipo de cultivos exclusivamente para su autoconsumo.
7.3 Los agricultores amazónicos utilizan las tierras inundables y no inundables con buenos resultados.
7.4 Los agricultores amazónicos no tiene acceso a mercados para vender sus productos llegando a ofrecerlos a precios demasiado bajos.
7.5 Los agricultores amazónicos carecen de acceso a semillas de calidad, por lo que solo pueden reutilizar semillas acumuladas en sus cosechas anteriores.
7.6 Los agricultores amazónicos carecen de acceso a créditos agrarios, salvo minúsculas excepciones.

VIII. RECOMENDACIONES:
8.1 Crear un banco de semillas para la agricultura indígena.
8.2 Fomentar la siembra de productos alimenticios con créditos sin intereses.
8.3 Promover la compra estatal de productos a pequeños agricultores.
8.4 Promover incentivos para quienes inviertan en la compra de productos agrícolas de las comunidades amazónicas.
8.5 Incentivar a las industrias que consuman productos agrícolas de las comunidades.
8.6 Promover el estudio e investigación de los productos agrícolas de los amazónicos.
8.7 Promover la reforestación en las comunidades incentivándolos económicamente.


(0) El melón y la sandía son Peruanos, domesticados por los Incas, con centro de diversidad en Perú como casi todas las cucurbitáceas. Ha sido introducida en Selva hace siglos.

(00) Piña (Ananás comosus L. Merril) Especie nativa de Sudamérica, de probable origen compartido del sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay y bordes meridionales de la Amazonia y amplia distribución en la cuenca amazónica: Loreto, Ucayali, San Martín, Cuzco, Junín, Huanuco, Amazonas, Madre de Dios y Ayacucho. Se desarrolla en terrenos no inundables, de textura arenosa, franco arenosa, franco arcillosa, franco limosa incluso arcillosa de buen drenaje, fértiles. La pulpa es comestible en estado fresco, en zumos, jugos, trozos en almíbar, vino y vinagres. En medicina tradicional en tratamiento del catarro, retención urinaria, dolores del riñón, dispepsia, difteria y otras afecciones a la garganta, etc.

(000) El mango es de origen Indostaní, variedades existen si no cientos decenas, esta perfectamente adaptado a varios pisos en el Perú, pero no funciona bien como productor de fruta en zonas de alta precipitación, sobre todo con lluvias bien distribuidas como Iquitos. Le gustan épocas secas definidas, y alta disponibilidad de agua en poca de producción, pero NO de floración y cuaje,

(1) Sacha Mango (Grias neuberthii J. F. Macbride) Especie nativa amazónica, originaria del Sur de Colombia, Ecuador y Norte del Perú, en Loreto y San Martín. Desarrolla preferentemente en terrenos temporalmente inundados y de suelos fértiles. La pulpa de fruto maduro es comestible, tiene un sabor muy rico en vitamina A. Se consume directamente al estado fresco solo o con fariña, asado o hervido. El aceite de la pulpa, de algunos ecotipos aceitosos es extraído hirviendo el mesocarpo. El mesocarpo rallado y mezclado con agua se utiliza como purgativo. La semilla se usa en enema, para tratamiento de disentería.

(2) Papaya (Carica papaya L.). Especia nativa de América tropical, originaria del noroccidente amazónico y distribuida en toda la cuenca amazónica, Se cultiva en selva alta y baja del Perú. Prospera en suelos no inundables, de preferencia den suelos franco-arenosos profundos. La pulpa del fruto maduro se consume al estado natural, como fruta fresca, en postre o ensalada. También se utiliza para preparar bebidas, helados, mermeladas, jarabes, frutas cristalizadas, jaleas, purés, pulpa seca en dulce, etc. Tiene un alto grado de papaina, enzima proteolica extraída del látex del fruto inmaduro y del tronco entre otros usos antiparasitarios.

(3) Guaba (Inga edulis Mart.) Especie nativa de América tropical, distribuida en todos los países de la cuenca amazónica. En el Perú se cultiva en toda la cuenca amazónica. El arillo de la semilla de los frutos maduros es comestible; es pulposo, suculento y dulce. Se consume fresco y en refrescos con potencial de producción de alcohol de buena calidad. Es un alimento preferido de la fauna silvestre, especialmente de los monos. Es ideal para recuperación de tierras degradadas, por su abundante producción de biomasa y manejo de podas.

(4) Aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) especie nativa amazónica probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañon y Ucayali en el Perú. En la cuenca amazónica, esta en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. En Loreto, Ucayali, Huanuco y San Martín existen poblaciones naturales. Prosperas en terrenos temporales o permanentemente inundados, de áreas pantanosas o con mal drenaje. El fruto se usa en alimentación directa humana, las escamas se eliminan y se extrae el mesocarpo. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar. También se obtiene harinas y aceites.

(5) Ungurahui (Oenocarpus batahua Mart.) Especie nativa de América tropical, de probable origen amazónico distribuido en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana. En el Perú en Loreto, Ucayali, San Martín Madre de Dios, Huanuco, Pasco y Junín. Crece en terrenos no inundables La pulpa del fruto maduro es alimento nutritivo de alta calidad, se la consume diluido en agua “chapo” y “vino” comparados a la leche materna y superior a la leche de soya por su mejor balance de proteína, helados, jugos y dulces. Su valor principal es el aceite comestible comparado con el aceite de oliva, que se utiliza como cosmético y tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias y tuberculosis.


* Miembro del Instituto Para Programas de Desarrollo Social Alternativo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario